martedì 25 novembre 2008

Artículos







Diagonal n.73 marzo 2008

La memoria incómoda
Por Lucia Vannucchi

En el marco de la cuarta edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla se ha inaugurado este año una sesión especial dedicada al cine documental producido en Andalucía - Documentando desde Andalucía -, donde se han presentado obras que se alejan y caminan al margen de los circuitos comerciales. Entre ellas El Laberinto Marroquí del joven cineasta Julio Sánchez Veiga sobre el colonialismo español en Marruecos al comienzo del siglo XX y la posterior participación de tropas marroquíes en la Guerra Civil española.
El director se preocupa de reconstruir la memoria histórica de hechos que han marcado la historia de España y siguen extendiendo su sombra sobre las actuales y no poco problemáticas relaciones entre los dos países (la reciente tensión con Rabat desencadenada por la visita de los Reyes a los enclaves españoles en el Norte de Marruecos lo pone claramente en evidencia).
Con el auxilio de imágenes de archivo y a través de una mirada comprometida sobre el tema, el director reconstruye las catástrofes bélicas de la guerra colonial con Marruecos (1909-1921) que se cobraron la vida de miles de soldados españoles y dividieron la sociedad española de aquel entonces. El cuenta también con los emotivos testimonios de ex legionarios marroquíes que nos relatan como, en 1936, de forma despiadada y cruenta, el Ejército de África, se convertí en firme aliado del bando franquista en contra de los españoles que se habían mantenido leales a las instituciones republicanas.
El documental logra plenamente comprobar lo absurdo y cruel que es protagonizar – como en el caso de las tropas marroquíes - una guerra, uniéndose a los que antes habían sido sus grandes enemigos, empleando las mismas atrocidades y técnicas de limpieza sufridas anteriormente.
En la película participan también una historiadora francesa y un historiador español que hilan e interpretan los relatos de los entrevistados. Su punto vista occidental sobre el proceso de apropiación colonial y las relaciones entre España y Marruecos, nos hace echar en falta la presencia de un punto de vista árabe, que dé al tema una perspectiva más completa y nos impida caer en un cierto paternalismo pro marroquí. Quizás en esto se encuentre la parte débil del documental, que, sin embargo, posee un interés indiscutible.

Enlace: Entrevista con el director

¿Qué importancia tiene para ti el tema de la memoria?
La película trata de algo de lo que poco se habla: se hace homenaje a nuestros propios muertos, a los curas que murieron en la Guerra Civil, a la gente que fue leal a la República. Pero no se mencionan a nuestros bisabuelos que tuvieron que ir a Marruecos a una guerra que fue la gestación de la Guerra Civil; ni a los marroquíes, absolutos “paria”, que vinieron aquí a cumplir un papel para el ejército franquista.
El documental trata de dar un paso atrás en nuestra memoria colectiva y en la de ellos para recuperar lo que fue su historia.

¿Como llegaste a este tema?
Nosotros habíamos hecho una serie televisiva sobre los presos del franquismo, donde vimos que los marroquíes eran unas victimas más del conflicto. Me di cuenta que no se podía contar solo la historia de los marroquíes que vinieron a la Guerra Civil, había que contar también la historia del colonialismo español en Marruecos. Y a medida que fui investigando pensé que era necesario un documental que abarcara un periodo de tiempo más amplio: desde el principio del colonialismo español hasta la Guerra Civil española. Se trata de una historia redonda: Pobres que iban a matar a pobres. Primero los españoles contra a los marroquíes y luego los marroquíes contra la población española. Ellos cumplieron un papel horrible, eran asesinos y esto no se oculta en el documental, sino que se justifica con la lógica de la guerra, que no entiende de piedad ni perdón. Eran gente muy miserable, que consideraba la guerra como trabajo, medio de subsistencia, porque los pocos “afortunados” que estaban en el ejército podían vivir bien.
En la Guerra Civil Franco empezó a pagar a todos aquellos marroquíes que se enrolaban en el ejército y para muchos fue la única oportunidad de conseguir una vida mejor.
¿Crees que todavía queden más aspectos por considerar?
Sì. Y si se profundiza en el análisis histórico, se puede dar una mejor lectura del presente Es importante tener conciencia de lo que pasó, para evitar que vuelva a pasar. Recuperar la memoria, sobre todo en un país como España que siempre ha sido amnésico, es necesario
Del material de archivo presente, hay muchos extractos del Romancero Marroquí...
He querido insertar también el Romancero Marroquí en cuanto documento franquista relacionado con el tema de la película. Hay un contraste enorme entre el lenguaje franquista utilizado para presentar a los soldados marroquíes que van a la guerra ”por mandato divino” y los testimonios reales que cuentan como fueron engañados por el régimen. En realidad ellos fueron las principales victimas y sobretodo los únicos que una vez conseguida la victoria, ganada la guerra, solo tuvieron la derrota y fueron abandonados a su suerte.
















.

Nessun commento: